Directrices para autores/as
Lineamientos para someter artículos para publicación
La Revista Enseñanza de las Matemáticas y Experiencias Docentes (REMED) es una publicación revisada por pares que acepta manuscritos tanto solicitados (por invitación) como no solicitados (postulación abierta). La revista publica artículos en español e inglés.
Todos los manuscritos enviados para su posible publicación son evaluados inicialmente por los Editores en Jefe, quienes determinan su idoneidad en función del enfoque de la revista. Si un manuscrito es considerado apropiado, se envía a hasta tres revisores para una evaluación más detallada. Este proceso suele completarse en un plazo de uno a tres meses; sin embargo, en algunos casos, la revisión puede extenderse hasta seis meses antes de que se tome una decisión final. Las decisiones sobre los manuscritos se clasifican en una de las siguientes categorías: aceptar, aceptar con revisiones, revisar y volver a enviar, o rechazar.
En caso de que un manuscrito no cumpla con los criterios de la revista, los autores serán informados dentro de los diez días hábiles posteriores a la recepción. Las razones para el rechazo en esta etapa inicial pueden incluir: a) el contenido no se ajusta al enfoque temático de la revista, b) la metodología presenta deficiencias significativas que afectan la validez de los resultados o las conclusiones, o c) el manuscrito contiene un número considerable de errores en el formato APA.
Si el manuscrito es aceptado para su publicación, los autores deberán ceder los derechos de autor a la Revista Enseñanza de las Matemáticas y Experiencias Docentes (REMED) y a la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A.C. (SOMIDEM).
Todas las propuestas deben ser originales e inéditas, y no deben estar publicadas ni en proceso de revisión en ninguna otra revista. Los manuscritos deben presentarse en formato Microsoft Word u otro procesador de texto a través de la plataforma de envío electrónico de la revista. Es indispensable que los textos sigan las normas de la séptima edición del formato APA.
Apoyo Solidario
Una vez aceptado el manuscrito para publicación, al menos uno de los coautores deberá afiliarse a SOMIDEM mediante el pago de la cuota correspondiente. No obstante, este requisito quedará suspendida durante los años 2025 y 2026.
El tipo de artículos que recibe la Revista:
A. Análisis de Experiencias en el Aula
Artículos que ofrecen reportes sobre la implementación de actividades didácticas en el aula y su impacto en el aprendizaje matemático de los estudiantes. Estos trabajos deben profundizar en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades, proporcionando una visión integral de cómo estas estrategias influyen en el desarrollo de conocimientos matemáticos.
B. Innovaciones en Educación Matemática
Propuestas que presentan metodologías y técnicas originales en la enseñanza de las matemáticas, fundamentadas en la práctica docente y la investigación educativa. Estos artículos deben destacar cómo estas innovaciones responden a los desafíos contemporáneos de la educación matemática, mostrando evidencias de su efectividad en el aula y su potencial para ser replicadas o adaptadas en diversos contextos educativos.
C. Retos y Perspectivas en la Enseñanza de las Matemáticas
Análisis crítico que exploren los obstáculos recurrentes en el aprendizaje de las matemáticas, tales como las dificultades cognitivas, motivacionales o contextuales que enfrentan los estudiantes. Estos artículos deben ofrecer una reflexión profunda sobre las causas subyacentes de estos desafíos y proponer estrategias didácticas innovadoras y basadas en evidencia para superarlos, con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje.
D. Propuestas de Desarrollo Curricular
Artículos que presentan diseños curriculares innovadores y detallados en matemáticas, adaptados a las necesidades actuales de los estudiantes y a las demandas del entorno educativo. Estas propuestas deben incluir una justificación teórica o práctica, una descripción de los objetivos de aprendizaje, las estrategias didácticas recomendadas, y un plan de evaluación, asegurando que el currículo propuesto sea coherente, inclusivo y capaz de preparar a los estudiantes para los desafíos futuros.
E. Análisis de la Práctica Docente
Descripciones detalladas y análisis críticos de casos específicos de práctica docente en la enseñanza de las matemáticas. Estos artículos deben profundizar en las decisiones pedagógicas, los enfoques metodológicos, y los resultados obtenidos, proporcionando una reflexión fundamentada sobre cómo estas prácticas pueden contribuir al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en matemáticas.
F. Formación de docentes en matemáticas
Artículos que analizan programas y estrategias de formación inicial y continua para docentes de matemáticas. Estos trabajos deben abordar la adquisición de competencias pedagógicas y didácticas, el uso de nuevas tecnologías, y el impacto de la formación en la práctica docente y en los aprendizajes de los estudiantes. Se valoran estudios basados en evidencia empírica y recomendaciones para mejorar la capacitación docente en diversos contextos educativos.
G. Reseñas y Recomendaciones de Recursos
Evaluaciones rigurosas de materiales educativos, herramientas tecnológicas, y recursos didácticos que puedan ser útiles en la enseñanza de las matemáticas. Estos artículos deben proporcionar una visión crítica sobre la calidad, aplicabilidad, y efectividad de los recursos revisados, ofreciendo recomendaciones prácticas para su integración en el currículo matemático y su uso en el aula.
H. Historias de Vida de Profesores de Matemáticas
Narrativas personales que capturan las experiencias, retos, y logros de docentes de matemáticas a lo largo de su carrera. Estos testimonios deben resaltar los métodos y estrategias que han desarrollado para mejorar el aprendizaje y la motivación de sus alumnos, proporcionando una fuente de inspiración y aprendizaje para otros educadores en la comunidad.
Requisitos de autoría
- El artículo tiene un máximo de 3 autores
- Los autores sólo pueden postular un artículo en el año en curso
- Revise por favor la sección Políticas Editoriales para más información
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos
- Someter el artículo (texto principal) anónimo, sin ningún dato de los autores.
- Cumple con los requisitos descritos en esta sección
- La propuesta que se envía no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
- Todas las referencias han sido verificadas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- El autor tiene el permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
- La extensión total del está entre 4000 y 5000 palabras, incluyendo el contenido de las tablas y referencias.
- Se incluye un máximo de 3 figuras o tablas.
- El artículo tiene un máximo de 15 referencias en formato APA7, de las cuales al menos el 50% son de publicaciones de los últimos 5 años. Ver ejemplos del formato APA7.
- Los anexos, si los hay, se envían por separado.
- Se agrega un título abreviado o encabezado corto del artículo (Running head)
- El título del artículo no supera las 20 palabras.
- Se menciona el tipo de artículo que se somete (ver más arriba el tipo de artículos que acepta la revista)
- Se incluye un resumen entre 150 y 200 palabras en español.
- Se incluyen de 3 a 5 palabras clave.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.